Concepto de Reaseguro y metodos de reaseguramiento

miércoles, 26 de agosto de 2009

Concepto de Reaseguro y metodos de reaseguramiento

¿Qué es el reaseguro?

El reaseguro es un método por el cual una aseguradora cede a un ente denominado reasegurador parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.

Método de reaseguramiento

Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador (cedente) y el o los reaseguradores (aceptante/s) acuerdan ceder y aceptar, respectivamente, una parte o la totalidad de uno o más riesgos, fijándose cómo será el reparto de las primas devengadas de la asunción del riesgo (primas de la póliza del seguro) y también el reparto de los pagos por las responsabilidades derivadas del riesgo (pagos de los siniestros cubiertos por la póliza). Se pueden diferenciar dos grandes grupos de criterios para repartir las primas y las responsabilidades:

  • Reaseguro proporcional
  • Reaseguro no proporcional

Reaseguro proporcional:

La cuantía de la responsabilidad que corresponde al reasegurador en caso de siniestro se calcula con la proporción que resulta entre la prima recibida por él (prima cedida) y la prima total de la póliza. Por tanto el reasegurador participa de los siniestros y las primas en idéntica proporción.

Reaseguro no proporcional:

La cuantía de la responsabilidad que corresponde el reasegurador en caso de siniestro es el exceso sobre un determinado límite (denominado prioridad), los importes inferiores a esta prioridad son siempre por cuenta del asegurador. Por tanto el reasegurador solo responde ante los siniestros que superen un determinado valor (prioridad).

Clasificacion seguros por modalidad y ramo IV - Seguros Previsionales

lunes, 24 de agosto de 2009

Clasificacion seguros por modalidad y ramo IV - Seguros Previsionales

Seguros Previsionales

Entre estos se pueden tener:

  • Riesgo Común
  • Riesgo Profesional
  • Riesgo Laboral
  • Vitalicios
  • Invalidez
  • Muerte
  • Gastos Funerarios
  • Sistema de Reparto

Clasificacion seguros por modalidad y ramo III - Seguros de Personas

Clasificacion seguros por modalidad y ramo III - Seguros de Personas

Seguros de Personas

En este tipo de seguros se puede presentar los siguientes seguros:

  • Rentas
  • De vida Individual Largo Plazo
  • De vida Individual Corto Plazo
  • Defunción y/o Sepelio Largo Plazo
  • Defunción y/o Sepelio de Corto Plazo
  • De vida en grupo de Corto plazo
  • Salud o Enfermedad
  • Accidentes Personales
  • Desgravamen Hipotecario Largo plazo
  • Desgravamen Hipotecario Corto Plazo
  • Servicios de Pre-Pago
  • En este tipo de seguros se puede presentar los siguientes seguros:
  • Defunción y/o Sepelio
  • Salud o Enfermedad

Clasificacion seguros por modalidad y ramo II – Seguros de Fianzas y obligatorios

domingo, 23 de agosto de 2009

Clasificacion seguros por modalidad y ramo II – Seguros de Fianzas y obligatorios

Seguros de Fianzas

Dentro de los seguros de fianzas se puede tener:

  • Seriedad de Propuesta
  • Fidelidad de Empleados
  • Cumplimiento de Obra
  • Cumplimiento de Servicios
  • Cumplimiento de Suministros
  • Buena Ejecución de Obra
  • Inversión de Anticipos
  • Garantía de Cumplimiento de Obligaciones Aduaneras
  • Cumplimiento de Obligaciones y/o Derechos Contractuales
  • Créditos

Seguros Obligatorios

En este tipo de seguros se puede tener:

  • Accidentes de Tránsito

Clasificacion seguros por modalidad y ramo I – Seguros generales

Clasificacion seguros por modalidad y ramo I – Seguros generales

Una posible clasificación de los seguros según modalidad y ramo es la siguiente:

  • Seguros generales
  • Seguros de fianzas
  • Seguros obligatorios
  • Seguros de personas
  • Seguros previsionales

Seguros Generales

Dentro de los seguros generales se puede tener:

  • Incendio
  • Agropecuarios
  • Naves o Embarcaciones
  • Robo
  • Aeronavegación
  • Ramos Técnicos
  • Transportes
  • Salud o Enfermedad
  • Automotores
  • Responsabilidad Civil
  • Accidentes Personales

Terminologia en los seguros – Prima, Agravacion del riesgo, seguro de incendio

sábado, 22 de agosto de 2009

Terminologia en los seguros – Prima, Agravacion del riesgo, seguro de incendio

Prima:

Es el precio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido entre las partes. Se adeuda desde la celebración del contrato pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza.

Agravación del riesgo:

Toda agravación del riesgo asumido que a juicios de peritos hubiera impedido el seguro o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del contrato de seguro. El asegurado tiene que denunciar al asegurador la agravación del riesgo.

Seguro de incendio:

El asegurador debe indemnizar el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, así como por las medidas necesarias para extinguirlo u otras semejantes. Los daños que origine una explosión o rayo se hayan equiparado a los que causan los incendios.

El monto del resarcimiento se puede determinar por lo siguiente:

Para los edificios, por su valor en la época del siniestro.

Para las mercaderías elaboradas por el asegurado, según el costo de fabricación. Para otras mercaderías, por el precio de adquisición.

Para los animales, por el valor que tenían cuando se produjo el siniestro; para las materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales conforme a los precios medios en el día del siniestro.

Para el moblaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas, por su valor en el momento del siniestro.

Terminologia en los seguros- la poliza

Terminologia en los seguros- la poliza

Póliza:

Es el instrumento del contrato de seguro y debe contener por lo general los siguientes datos:

  • Los nombres y domicilios de las partes.
  • El interés o la persona asegurada.
  • Los riesgos asumidos.
  • El momento desde el cual estos se asumen y el plazo.
  • La prima.
  • La suma asegurada.
  • Las condiciones generales del contrato.

De acuerdo con lo mencionado con anterioridad, las pólizas constan de dos partes. En la primera se insertan las cláusulas particulares del contrato. En la segunda figuran las condiciones generales del seguro del que se trate. Estas condiciones son uniformes para todos los contratos, se incluyen al dorso de la póliza y deben ser aprobadas por la autoridad reguladora del sector en cada país.